Etapas de la Planeación estratégica de mercadotecnia

starbucks.jpg

El plan estratégico de mercadotecnia es un proceso de 5 pasos:

  1. Análisis de la situación.  Consiste en examinar dónde ha estado el programa de mercadotecnia de la compañía, cómo ha funcionado y qué es probable que enfrente en los años por venir. Esto permite a la administración determinar si es necesario revisar los planes viejos o diseñar nuevos para conseguir los objetivos de la compañía. Considera los grupos de consumidores que atiende la compañía, las estrategias para satisfacerlos y las medidas fundamentales del desempeño del marketing. Hay que prestar la atención debida a identificar y evaluar a los competidores que atienden a los mismos mercados. Regularmente las empresas aplican una análisis FODA en esta etapa, para cumplir su misión, una organización necesita capitalizar sus fuerzas principales, superar o aliviar sus mayores debilidades, evitar las amenazas importantes y aprovechar sus oportunidades.

2. Determinar los objetivos. Las metas de mercadotecnia deben guardar una relación estrecha con las metas y las estrategias de toda la organización. De hecho, una estrategia de la compañía suele convertirse en una meta de mercadotecnia.

3. Posicionamiento y la ventaja diferencial. El posicionamiento se refiere a la imagen del producto en relación con los productos competidores, así como otros productos que comercializa la misma compañía. La ventaja diferencial se refiere a cualquier característica de una organización o marca que los consumidores perciben deseable y distinta que la competencia. Aparte de esforzarse por encontrar una ventaja, una compañía tiene que evitar una desventaja diferencial de su producto.

4. Mercado meta y demanda del mercado. Un mercado es un conjunto de personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y la disposición para comprar. A diferencia del mercado, un mercado meta es el grupo de personas u organizaciones al que la empresa dirige su programa de mercadotecnia. A fin de seleccionar estos mercados, la empresa debe pronosticar la demanda, es decir, las ventas, en los segmentos de mercado que parezcan adecuados.

5. Mezcla de mercadotecnia. Para analizar sus oportunidades, la gerencia debe diseñar una mezcla de mercadotecnia, que es la combinación de numerosos aspectos de los siguientes cuatro elementos: un producto, cómo se distribuye, cómo se promueve y cuál es su precio.

Starbucks.

Las tiendas Starbucks ofrecen una variedad de cafés, como la mezcla del día, lattés, mocas y capuchinos. El café puede darse helado o saborizarse con jarabes, lo que quiera el consumidor. La misión de la compañía es “establecer a Starbucks como el primer proveedor mundial del café más fino, al tiempo que mantenemos nuestros principios inflexibles mientras crecemos”. Estos principios se relacionan con criterios elevados para su café, un gran ambiente de trabajo, diversidad, satisfacción de los clientes, rentabilidad y devolver algo a la comunidad y al ambiente.

 

Howard Schultz presidente y principal estratega de Starbucks explicó la estrategia de marketing de la compañía como sigue: “Nuestro objetivo es que nuestro café esté donde las personas compran, viajan, juegan y trabajan, de modo que penetre en la conciencia nacional”. Starbucks lo está haciendo con los más de 8 500 expendios, propiedad de la compañía y negocios bajo licencia, desde finales del 2004. Más de 6 000 están en Estados Unidos y casi 2 500 están ubicados en tres docenas más países.

Para alentar a los consumidores a visitar y quedarse en sus tiendas, Starbucks ofrece acceso inalámbrico a Internet en miles de expendios Starbucks en Estados Unidos y Europa.

Ventajas.

  • Se estimula el pensamiento sistemático de la gerencia de marketing.
  • Ayuda a mejorar la coordinación de todas las actividades de la empresa.
  • Orienta a la organización sobre los objetivos, políticas y estrategias que se deberán llevar a cabo.
  • Evita que existan desarrollos sorpresivos dentro de las actividades de toda la empresa.

Desventajas.

  • La principal desventaja, es que no prevé los cambios repentino que puedan existir en el mercado, por ello debe analizarse periódicamente para que la organización pueda actuar y corregir cuando sea necesario.

 

Fuentes

Ivan Thompson. (2006). El Plan Estratégico de Marketing. febrero 04, 2017, de Marketingfree.com Sitio web: http://www.marketing-free.com/marketing/plan-estrategico-marketing.html

Willian J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker. (2007). Planeación estratégica de marketing. En Fundamentos de marketing(595-618). México: he McGraw-Hill Companies.

Anuncio publicitario

Publicado por Anamaría Camarena

Soy Mercadóloga y la mercadotecnia estratégica es mi pasión. Me gusta una taza de un buen café por las mañanas y escuchar música de fondo para cualquier actividad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: