Es una persona física a que cuenta con autorización del servicio de administración Tributaria mediante una patente, para representar a los contribuyentes que desean efectuar operaciones de entrada o salida de mercancías en el país.
En México la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la encargada de otorgar la patente.
Tareas principales
- Despacho de mercancías de forma controlada
- Determinar el régimen aduanero y la clasificación arancelaria
- El cumplimiento de las obligaciones de acuerdo a la Ley Aduanera.
Obligaciones.
- Actuar siempre con su carácter de agente aduanal.
- Descargar electrónicamente las regulaciones no arancelarias.
- Rendir el dictamen técnico que le solicite la autoridad.
- Cumplir el encargo conferido.
- No burlar la suspensión decretada a otro agente aduanal
- Declarar, bajo protesta de decir verdad los datos de la operación de comercio exterior en que intervenga; de acuerdo al artículo 81 y a la fracción VI del artículo 162 son:1.Nombre, domicilio fiscal y registro federal de contribuyentes del destinatario o del remitente.
2.RFC del agente aduanal.
3.Naturaleza y características de las mercancías.
4.Los demás datos relativos de la operación de comercio exterior.
5.El origen de las mercancías.
6.El valor en aduana, el método de valoración utilizado y la existencia de vinculaciones.
7.La clasificación arancelaria que les corresponda a las mercancías.
8.El Monto de las contribuciones y cuotas compensatorias causadas.
- Llevar un archivo de la documentación de sus operaciones.
- Presentar las garantía de precios estimados.
- Aceptar las visitas que ordene la autoridad aduanera.
- Solicitar autorización para suspender actividades.
- Anotar el número de pedimento o candado oficial.
- Informar al SAT sobre las sociedades constituidas previstas en la fracción II del artículo 163 de la Ley Aduanera.
Responsabilidades
1.Veracidad y exactitud de los datos que suministre.
2.Determinar el régimen aduanero de mercancías y su correcta clasificación arancelaria.
3.Cumplir con todas las obligaciones que rijan a las mercancías.
Requisitos para convertirse en Agente Aduanal
- Ser mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos.
- No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito doloso y en el caso de haber sido agente o apoderado aduanal, su patente o autorización no hubieran sido canceladas.
- Gozar de buena reputación personal.
- No ser servidor público, excepto tratándose de cargos de elección popular, ni militar en servicio activo.
- Exhibir constancia de su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
- Ser mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos.
- No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito doloso y en el caso de haber sido agente o apoderado aduanal, su patente o autorización no hubieran sido canceladas.
- Gozar de buena reputación personal.
- No ser servidor público, excepto tratándose de cargos de elección popular, ni militar en servicio activo.
- Exhibir constancia de su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
Requisitos de operación.
- Despachar por cuenta de cinco empresarios como mínimo al mes.
- Proporcionar la información estadística de los pedimentos que formule en medios magnéticos.
- Residir y mantener su oficina principal en el lugar de su adscripción.
- Manifestar el domicilio de su oficina principal y, en su caso, de su cambio.
- Ocuparse personal y habitualmente de las actividades propias de su función.
- No suspender actividades en caso alguno.
- Firmar el 35% de los pedimentos despachados mensualmente.
- Dar a conocer el nombre de sus mandatarios, dependientes y empleados.
- Usar el gafete de Identificación en los recintos fiscales en que actúe.
- Realizar el despacho empleando el sistema electrónico.
- Contar con el equipo necesario para el despacho electrónico.
- Ocuparse del 15% de las operaciones de bajo valor.
- Utilizar los candados o sellos oficiales.
Agentes Aduanales en México.
Frontera norte: Agua Prieta, Ciudad Acuña, Ciudad Camargo, Ciudad Juárez, Ciudad Miguel Alemán, Colombia, Matamoros, Mexicali, Naco, Nogales, Nuevo Laredo, Ojinaga, Piedras Negras, Puerto Palomas, San Luis Rio Colorado, Sonoyta, Tecate y Tijuana.
Frontera sur: Ciudad Hidalgo y Subteniente López.
Aduanas interiores: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Aguascalientes, Chihuahua, Guadalajara, Guanajuato, México, Monterrey, Puebla, Querétaro, Toluca y Torreón.
Aduanas marítimas: Acapulco, Altamira, Cancún, Ciudad del Carmen, Coatzacoalcos, Dos Bocas, Ensenada, Guaymas, La Paz, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Mazatlán, Progreso, Salina Cruz, Tampico, Tuxpan y Veracruz.
Fuentes.
- CJRP. (2016). ¿Cuantas Aduanas hay en México y cuáles son?. abril 20, 2017, de CJRP Sitio web: http://aacjrp.com/cuantas-aduanas-hay-en-mexico-y-cuales-son/
- SAT. (2014). Directorio de aduanas en el país. abril 20, 2017, de SAT Sitio web: http://www.sat.gob.mx/contacto/contactenos/Paginas/dir_adu.aspx
- SAT. (2014). Agente y apoderado aduanal. abril 20, 2017, de SAT Sitio web: http://www.sat.gob.mx/aduanas/servicios/Paginas/agente_aduanal.aspx
- Lic. Andres Rohde Ponce. (2005). Derecho Aduanero Mexicano. Fundamentos y Regulaciones de la Actividad Aduanera. México: ISEF.